Nuevos horizontes para los VFU
01.12.2012Aetrac, con la colaboración de AEDRA, presentó, el 26 de noviembre en el Gran Hotel Torre Catalunya de Barcelona, un estudio para la internacionalización de la actividad comercial de los CATs que gestionan Vehículos Fuera de Uso. La jornada, además, brindó la oportunidad de debatir, entre los allí presentes, las necesidades del sector en vista de la inminente revisión del Real Decreto 1383/02.
Una vez acomodados todos los asistentes, la jornada, encabezada por un cartel en el que se leía “Dónde y cómo exportar recambios usados”, arrancó con la presentación a cargo de Meritxell Barroso, directora d’AETRAC, Josep Ma. Escolano, presidente de la misma, el presidente de AEDRA, Fernando García, y el secretario general de ésta, Rafael Pardo. Tal y como expusieron, este evento debía ser el punto de partida de las empresas del sector para abrir puertas a la exportación de las piezas tratadas en los centros autorizados de tratamiento (CATs). Fernando García recordó que “la unión hace la fuerza” y la necesidad de una interacción más allá del estancado mercado nacional y europeo.
Así pues, le cedieron el turno a Sven Kallen, director de la empresa consultora Transfer LBC que, por encargo de Aetrac, ha realizado un estudio enmarcado en la legislación vigente con el fin de determinar cuáles son aquellos países donde la exportación de recambios usados es más atractiva. El resultado ha sido un informe del análisis del mercado mundial de piezas de recambio de segunda mano de automóviles y la conclusión de las herramientas más adecuadas para tal propósito. Dado el conocimiento que los mercados automovilísticos de África, América Latina y Oriente Medio son poco maduros, y a sabiendas de que, en los países poco desarrollados, los habitantes tienen a reparar sus vehículos en vez de comprar automóviles de primera mano, este estudio ha puesto su punto de mira en estos tres continentes.
Además, tal y como indicó Mertitxell Barroso, en regiones como Europa las empresas tienen más facilidad a la hora de encontrar información sobre los requisitos de exportación que en otros continentes. En base al análisis de documentos e información pública, se han obtenido los datos necesarios para ello: la tasa de la cantidad de vehículos por cada 1.000 personas, el tamaño del mercado de vehículos en cada país, las condiciones legislativas para penetrar en cada uno de ellos, así como la edad media de éstos y la distribución de las distintas marcas presentes, derivándose, tales nociones, en una valorización del potencial de cada país representada en una lista de puntos positivos y negativos.
En una segunda parte del estudio, después de una preselección de los países cuyas condiciones parecen ser las más atractivas para la exportación, se ha profundizado en cada uno de ellos, siendo Ghana, Argelia, Marruecos, y Senegal los que presentan más posibilidades en el continente africano; Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, y Chile los más apropiados en América Latina; y Arabia Saudita, los Emiratos Árabes, Israel y el Líbano, los países potenciales de Oriente Medio.
Una vez concluida la exposición de Kallen, los representantes de Aedra y Aetrac, junto a Santiago Dávila, Consejero Técnico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Pilar Chiva, directora de l’Area de Prevenció i Foment del Reciclatge de l’Agencia de Residus de Catalunya, abrieron un debate enfocada a la revisión del Real Decreto 1383/02, cuyo primer borrador está previsto para diciembre de este mismo año, e invitaron a todos los asistentes a compartir sugerencias y opiniones. En esta mesa redonda se trataron distintos temas relacionados con la realidad del sector de los VFU: la descripción del protocolo de actuación de traslado de piezas, la categorización de los productos tratados, y las medidas necesarias para hacer frente a las actividades ilícitas, entre otras cuestiones. Además, se hizo hincapié en la necesidad de respetar la cadena de tratamiento y de cumplir con los estándares definidos por la ley, así como en la necesidad de incluir en el próximo documento de los vehículos industriales. Por otro lado, se enfatizó en la importancia de un acuerdo entre los distintos actores implicados y en que éste se vea reflejado de forma fiel en esta nueva determinación.
Por último, Miquel Medialdea, gestor de proyectos de asesoramiento de ACCIÓ, presentó las ayudas ofertadas desde la Generalitat de Catalunya para fomentar la internacionalización de las actividades comerciales. ACCIÓ ofrece subvenciones a las misiones comerciales agrupadas, desarrolla programas para empresas sin experiencia en la internacionalización y dispone de centros de promoción de negocios donde orientan a las empresas y revisan las herramientas digitales que éstas disponen. Medialdea enfatizó que, para empresas de otras comunidades autónomas, existen programas paralelos a través de organismos como el ICEX. Habiéndose planteado las cuestiones más relevantes durante las horas que duró el encuentro, el resultado fue una gran satisfacción por parte de los asistentes, alrededor de unas 120 personas y la de los organizadores del evento.