El proyecto SnowWorld: la creación de una pista de esquí ´indoor´ en Barcelona

12.11.2014 Por: La Vanguardia

El consejero delegado de SnowWorld, Koos Hendriks y su asesor para inversiones en el mundo latino, Sven Kallen de Transfer LBC, estaban en un lugar de Barcelona por el que pocos barceloneses acostumbran a pasar: la calle Motors, en el barrio de la Marina. Hendriks y sus equipo habían convocado ayer por la mañana a la prensa local para presentar su proyecto: una pista cubierta de nieve artificial de unos 300 metros de longitud que se prevé construir donde ahora hay un almacén de contenedores y el campo de deportes de una escuela.

La cabecera de la pista se alzaría a 62 metros sobre el suelo- la altura de unos 15 pisos – al lado de la ronda Litoral y la playa de vías de la estación de Can Tunis. Y junto a la pista, otras dos de hockey y tres de curling. Un palacio de hielo en toda regla.
Junto a Koos Hendriks, estaba el presidente de la Federació Catalana d´Esquí, Oscar Cruz, que ha abrazado con entusiasmo el proyecto a pesar de que no cuenta, por ahora, con la mayoría suficiente en el Ayuntamiento como para poder decir a ciencia cierta, como pretenden los inversores de SnowWorld, que este complejo deportivo puede estar construido y en funcionamiento en el año 2016., en la plaza Sant Jaume, el equipo de gobierno fruncía el entrecejo al saber de la convocatoria de esta rueda de prensa que el municipio juzga precipitada. Y con razón la construcción de esta pista depende de una serie de modificaciones del planeamiento urbanístico que ya ayer mismo quedó claro que no cuenta con el voto mayoritario de los grupos municipales. Los socialistas rechazan este proyecto y el PP, el otro grupo que podría dar la mayoría al gobierno para aprobarlo, quiere conocer más detalles antes de dar el sí.

El teniente de alcalde de Hábitat Urbano, Antoni Vives, explicó que la pista de hielo debería dinamizar una zona que carece de equipamientos y descentralizar la oferta de ocio del centro de la ciudad. ´´Nos gusta el equipamiento porque es una inversión privada, creará unos 200 empleos y permitirá que la ciudad disponga de unas instalaciones de las que ahora carece cara a los Juegos Olímpicos de invierno´´, apuntó Vives. De hecho, este mismo es el argumento que ha llevado a la federación de esquí a dar todo su apoyo a la iniciativa.
Con todo, Vives aseguró que no se trata de un proyecto cerrado, ya que actualmente se encuentra en exposición pública y está pendiente de las alegaciones que se puedan presentar a lo largo de este mes. ´´El ayuntamiento convocará un concurso público, por lo que no está claro aún que la empresa holandesa sea la encargada de llevar a cabo el proyecto y que se haga en estos términos´´, puntualizó el edil. La propia compañía admite la eventualidad de que otros puedan competir por gestionar esta instalación deportiva. SnowWorld, una empresa que cotiza en el mercado holandés, tiene dos pistas cubiertas en Holanda, pero hay otras muchas en todo el continente.

Vives también alabó los beneficios de una instalación ´´que será 100 per cent sostenible´´, esto último es uno de los puntos fuertes sobre losque la empresa promotora trata de hacer hincapié. ´´La red de distribución de calor y frio del puerto nos garantiza el frio que necesitamos en el interior (-6 grados), explica Sandar Laudy, el arquitecto del equipo de B01 que ha asumido el diseño del palacio.
Laudy da por hecho que la red de distribución de frio y calor de Ecoenergies podrá proveer a tiempo la temperatura que requiere la pista, pero, hoy por hoy, esta red de distribución está lejos de ser una realidad. Laudy puntualiza que ´´la demanda de frio de Mercabarna y la nuestra la hacen viable a partir de ahora´´.
En cambio, uno de los puntos débiles del proyecto es que su construcción obligara a buscar un nuevo edificio para albergar la sede del Banc dels Aliments de Barcelona. Desde este edificio se distribuyen alimentos gratuitos a 150.000 personas, según la orginazacion. Laudy aseguró que SnowWorld se brindó la semana pasada, en una reunión con el director de esta organización humanitaria, Pere Pujadó, a ceder un espacio adicional del palacio para que el Banc dels Aliments pueda continuar su actividad ´´sin interrupciones´´. También el Ayuntamiento se ha brindado a buscar un edificio alternativo. El Consistorio está buscando un nuevo emplazamiento para la entidad con unas instalaciones más grandes y seguramente en el entorno de la Marina del Prat Vermell, tal y como piden en el Banc dels Aliments, cuya actividad depende de que sus 200 voluntarios puedan llegar fácilmente al centro donde prestan su ayuda.

Todo está en el aire por ahora porque la modificación del Plan General Metropolitano que debe permitir, entre otras cosas, la construcción de este palacio del hielo sobre suelo calificado de equipamiento fue desestimada en el pleno del pasado día 23 de julio y parece que el intento de llevarla a la comisión de mañana jueves también ha quedado en suspenso después de que PSC, ICV y PP hayan rechazado la aprobación. Por el momento solo el PP parece dispuesto a cambiar de parecer siempre y cuando conozca los detalles del proyecto.
Y aún quedan dos asuntos por resolver que piensan los vecinos de todo esto por el momento no se han pronunciado. Y, finalmente, lo más importante: la financiación. SnowWorld estima que el palacio puede costar unos 45 millones de euros que está buscando entre bancos holandeses y locales y eventuales inversores. Sanders Laudy es categórico: ´´ La política y la financiación van juntas en este proyecto´´. Si el planeamiento urbanístico se adapta, cree que no habrá problema para encontrar el dinero.

La Vanguardia, Miércoles, 17 de septiembre de 2014