El Radio Nacional Holandés visita una demostración del Groasis Waterboxx en España
30.03.2011El RNW, la emisora internacional holandesa viajó a España para ver cómo funciona el Groasis Waterboxx en España. El artículo publicado el 21 de marzo del 2011, se muestra aquí abajo.
El Waterboxx: Holandés siembra en el desierto
¿Cómo puede un cultivador holandés pensar que en el desierto se puede superar el problema de alimentos en el mundo? No, Pieter Hoff no ha perdido la razón. Su Waterboxx, una especie de incubadora para árboles nuevos en zonas secas, ya se está utilizando en todo el mundo.
“Mucha gente me ha preguntado por qué este aparato no había sido inventado nunca antes”. En los escarpados acantilados de los Pirineos españoles, Pieter Hoff muestra su invento, una combinación de ingenio y sencillez.
El Waterboxx no es en realidad mucho más que un gran balde con un agujero en el centro en el que pueden crecer dos árboles nuevos. Cuando se plantan los árboles, el balde es llenado con dieciséis litros de agua. La humedad se transmite a través de gruesos hilos de algodón lentamente hacia la tierra hasta las raíces del árbol.
En la noche capta el rocío
El rocío que se forma en el desierto por la noche en la tapa acanalada del balde, se escurre por sí mismo en el medio a través de dos cañerías en el reservorio de agua. El agua no se puede evaporar dentro del estanque cerrado herméticamente.
Koen Roest, experto en irrigación de la Universidad Agrícola de Wageningen, examinó el Waterbox:
“Desde varios puntos de vista el aparato está muy bien diseñado. El sistema está ideado realmente para aprovechar la mayor cantidad de agua de rocío por la noche. Y una de las cosas ingeniosas es la manera como el líquido se traslada lentamente hacia el árbol. Esto es mucho más efectivo que la manera tradicional de irrigación, en la cual un vehículo cisterna de vez en cuando arroja cantidades enormes de agua haciendo que los árboles casi se ahoguen.”
No se necesita rellenar
Según el inventor, Pieter Hoff, el recipiente no necesita nunca ser rellenado. Además, el rocío y el agua de lluvia que cae una sola vez, es suficiente para irrigar las raíces de un árbol por un año completo. Incluso el propio árbol absorbe suficiente agua desde la tierra a una distancia más profunda.
Ken Roest considera que el precio de 10 euros por Waterboxx es muy alto para los campesinos en África. “Pero”, replica Pieter Hoff, “se puede usar de nuevo todos los años durante diez años. Es decir es un euro por año, por árbol.” Según Hoff esto es ocho veces más barato que una bomba de irrigación. “Y los campesinos realmente no tienen dinero suficiente para comprar pozos de agua de 10.000 euros.”
Nogales
El inventor piensa que su Waterboxx cumplirá una importante misión.
“Yo en realidad espero conseguir que el suelo ya erosionado que se ha creado en los últimos 2.000 años, pueda servir nuevamente para plantar árboles. Por ejemplo hay muchos nogales que producen cuatro toneladas de alimentos por hectárea en zonas que son muy secas. Es decir, si queremos hacer algo para combatir el problema del hambre, podemos volver a plantar en el terreno que antiguamente fue fértil y con ello producir suficiente alimento.”
Subsidio como pionero
A pesar de todo reina cierto escepticismo. Y esto también ocurrió con los españoles, enfatiza Sven Kallen, quien intenta promover el producto en el mercado de ese país.
“Pudimos interesar rápidamente a mucha gente, pero los españoles son bastante desconfiados por naturaleza ante las innovaciones, y primero querían ver si funcionaba. Para acelerar el proceso elevamos una solicitud al programa de subsidios europeo Life. Cuando el proyecto fue aprobado en julio, se abrieron rápidamente todas las puertas a toda clase de instancias con las que el proyecto puede ser introducido cuanto antes.”
La semana pasada, con el apoyo de provincias y municipios se dio comienzo a la colocación de 30 Waterboxxes en cinco regiones diferentes de España. “Mira”, dice Pieter Hoff mientras observa un árbol de diez meses creciendo del suelo duro. “¿Ves las magnificas raíces? Crecen directamente a través de las rocas”. Dos horas después Hoff está de nuevo a bordo de un avión, en dirección al siguiente proyecto en Kenia.
Publicado el : 21 de marzo 2011 - 3:38 de la tarde | Por Johan Huizinga (RNW)